«Los chicos también bailan»

«Si eres mujer tienes que bailar, si eres hombre tienes que jugar al fútbol» ¿Cuántas veces hemos visto o escuchado esta frase?

Mujeres que han querido ser futbolistas lo han tenido difícil, pero hombres que han querido ser bailarines también. Es cierto que cada día que pasa es más fácil, pero no nos olvidemos de los percusores, aquellos y aquellas que tuvieron que abrir el camino haciendo un gran esfuerzo.

Desde pequeños ya nos muestran esas diferencias, deportes o actividades que nos dividen y nos separan, claramente diferenciados por sexos. Viene a mi mente, el principio del documental «Fist Position» que indiqué hace unas semanas en Facebook, donde al principio del mismo, a partir del minuto 2.33 aparece un niño, Aran de 11 años, que comenzó a bailar con 4 años, el mismo indica: «el ballet es mucho más, lo amo tanto». Aran nos muestra el típico juguete de un niño (una pistola), y el de un bailarín el «ballet workout stuff», el utensilio utilizado para entrenar. Me gusta este contraste, y como un niño prefiere jugar con la danza en lugar de con herramientas violentas como una pistola. Por eso quería empezar este artículo con este documental.

Documental completo «First Position».

El mundo está lleno de grandes bailarines masculinos, pero viene a mi mente dos figuras muy presentes en la danza oriental, Mamhoud Reda y Shokry Mohamed. Posteriormente podremos disfrutar del documental «Raks Sharky» de Maraya Medina Roque. En él la profesora de danza oriental Rosa Martínez dice: «Shokry Mohamed es el padre de la danza oriental en España», ya que fue éste quien abrió la primera academia de danza oriental en España, la nombrada «Las Pirámides».

Mamhoud Reda es considerado el padre de la danza oriental alrededor del mundo, ya que fue el encargado de recopilar junto con Farida Fahmy los bailes folklóricos egipcios y enseñarlos a todo el mundo.

Sin lugar a dudas estas tres figuras se merecen un artículo para cada uno, en futuros posts hablaré de ellos.

Antes de centrarme en el documental mencionado, me gustaría compartir este otro documental en inglés: «Male Belly Dance Documentary», ya que en él vemos a dos figuras no egipcias y más conocidas fuera de España que dentro, Rachid Alexander y Bagoas, que aman esta danza y que se dedican profesionalmente a ella.

Me gustaría destacar las siguientes frases y comentarios:

– «Cuando les dices a tus padres que quieres ser Belly Dancer, intentan quitártelo de la cabeza».

– «El Belly Dance es un arte». Los hombres tienen la fuerza, el poder de su metabolismo, pero al mismo tiempo tienen que interactuar con su público.

– «La primera vez que bailé estaba nervioso». «Si tu das algo y el público lo coge, entonces hay conexión».

– «Tienes que estar feliz y divertirte contigo mismo».

– Se destaca en el vídeo esa discriminación a los bailarines masculinos de danza oriental, ya que los hombres por general no suelen bailar Belly Dance, aunque como podemos observar las cosas están cambiando. Uno de ellos destaca: «Algunos se piensan que quiero ser como un Drag Queen». «Para mí lo más importante es saber lo que soy y ser como yo soy en el escenario».

Ahora nos centraremos en el documental «Raks Sharky», presentado en TVE en el programa Cámara Abierta 2.0.

Este documental me gusta especialmente porque combina la figura de bailarines masculinos como Shokry Mohamed, y la simbología de la danza oriental. Explicando movimientos y simbología asociados a los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.

Además este documental está enriquecido con opiniones muy interesantes de algunos entrevistados como por ejemplo: Vicky Qamar (profesora, coreógrafa y bailarina), Mohamed El Sayed (bailarin y percusionista), Zuel (Bailarín y profesor), Rosa Martínez (profesora).

Lo cierto es que muchos hombres que bailan esta danza lo han tenido muy difícil, ya que a algunos profesiones se les ha llegado hasta impedir bailar por el simple hecho de ser hombres, como vemos la discriminación en algunos ámbitos no está solamente destinada a mujeres.

Con la danza oriental no se mueve únicamente el cuerpo sino también el espíritu, aprendes a desbloquearte y a disociar partes de tu cuerpo, viviendo el día a día conectando con nosotros mismos. ¿Por qué impedir esta bendición a los hombres? ¿Sería injusto verdad?

Como destaca Mohamed El Sayed, la feminidad está en los dos sexos en el hombre y en la mujer. Puedes ser un hombre sensual pero muy masculino, todo depende de cómo lo desarrolles.

El bailarín Zuel habla abiertamente de los prejuicios y de cómo se vive la danza oriental en España y en Egipto. Citando literalmente: «Allí, está mal visto que una mujer baile en público pero todavía está más mal visto que lo haga un hombre».

Esta danza trabaja la dualidad, femenino-masculino, al hombre le ayuda a ponerse en el lugar de la mujer (comprendiéndola, sintiendo como ella, e inclusive a cambiar la imagen preconcebida que tenía de ella) y a la mujer le ayuda a recuperar su feminidad perdida.

Las frases que me han conquistado de este documental son: «Sentir lo que se hace porque si no, no es danza. El arte no tiene sexo es como un ángel»

Y para finalizar que mejor frase que la del maestro Shokry Mohamed:

«Si la gente no te deja ser el príncipe de Egipto, sé el príncipe tú mismo»

14 comentarios en “«Los chicos también bailan»

  1. Es cierto, desde pequeños si no son nuestros padres, o familiares , lo es la propia sociedad en la que vive cada uno.
    En mi caso, siempre pedí un coche teledirigido para navidad y nunca me lo trajeron los reyes magos, jejejeje, son simples detalles, por suerte aquí en nuestro país hay mucha más libertad , en cuanto a las actitudes de cada uno, y orientación sexual, que en otras países esas opciones directamente no existen.
    Recuerdo mi viaje a Estambul, hace 2 años, me sorprendió enormemente el contraste cultural, entre mujeres con velo, burka, sin nada de eso, y tenían un pequeño barrio «gay». Eso si, solo había hombres, dudo mucho que las mujeres pudieran pasar por allí.
    Estoy de acuerdo con que en la danza se mueven muchísimos músculos de nuestro cuerpo, ademas de nuestra mente.

    Saludos.

    • Hola de nuevo! Muchas gracias por tus comentarios y aportaciones.
      Vamos a tener que sacarle la tarjeta roja a esos Reyes Magos, mira que no traerte el coche teledirigido!

      Muchas veces valoramos más lo que tenemos cuando vemos esa dura realidad de algunas partes del mundo. No he estado todavía en Estambul, cuando me anime te pediré consejo de lugares interesantes para visitar.

      La danza y para mi la danza oriental son realmente mágicas, te la recomiendo.

      Saluditos danzarines, es un placer leerte. 🙂

  2. Pingback: El niño en la danza: la influencia de los estereotipos | Mini Danza

  3. Pingback: El niño en la danza, la influencia de los estereotipos (en colaboración con la revista Mini Danza) - Maite Cobo

  4. ¡Hola! ¡Vaya! He encontrado ahora esta publicación de casualidad y me hace muy feliz ver que «Raks Sharky» se mueva tanto. Aprecio mucho todas y cada una de sus palabras, muchas gracias. Si tuvieran cualquier inquietud o curiosidad sobre el documental, estoy a su disposición 🙂 Enlazaré este artículo próximamente a mi blog. ¡Abrazos!

  5. Pingback: RAKS SHARKY “AÑIL DANZA ORIENTAL” | Maraya Medina Roque

  6. Pingback: ¡Danzando por el Mundo! | pasiondanzaoriental

  7. Pingback: ¡Moviendo algo más que las caderas! | pasiondanzaoriental

  8. Pingback: Danza Oriental Beneficio en Estado Puro | pasiondanzaoriental

  9. Pingback: La danza del vientre masculina en Turquía | pasiondanzaoriental

  10. Pingback: Danza Oriental, nada es lo que parece… | pasiondanzaoriental

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s